Desafíos actuales de la pediatría: crecen las consultas en salud mental y trastornos del desarrollo

En el nuevo episodio de Noticias de Salud diferentes especialistas contaron cuáles son las principales preocupaciones de las familias tras la pandemia, relacionadas a dificultades en la atención, el lenguaje, las emociones, trastornos del sueño y el impacto de la exposición digital. También, el paradigma de ejercer la profesión con sueldos y honorarios dignos.

Las consecuencias de la pandemia y el aislamiento todavía golpean la salud mental de los más chicos. “Hubo un gran cambio en el tipo de consulta. Aumentaron las demandas por dificultades en la atención, el lenguaje, las emociones y trastornos del sueño. También, se incrementaron los diagnósticos de obesidad infantil, miopía y problemas posturales, asociados a la falta de actividad física y el uso excesivo de pantallas”, dimensionó el Dr. Pablo Moreno (MN 82610), ex Presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría (2021-2023).

Frente a esta realidad –amplió el médico- los pediatras empezamos a trabajar más interdisciplinariamente con especialistas en neurodesarrollo, salud mental y nutrición; ya que “mejora la detección temprana en estos nuevos desafíos de salud post-pandemia”.

Revertir la baja tasa de cobertura de vacunación es otro de los grandes desafíos de la pediatría. “Antes de la pandemia había confianza en las vacunas. El problema es que aquellas enfermedades prevenibles por vacunas que hace décadas no estaban ahora reaparecen. El brote de sarampión es un ejemplo; así como también el coqueluche, y la hepatitis A”, sostuvo la Dra. Alejandra Gaiano (MN 95088), médica pediatra e infectóloga del Hospital Municipal Materno infantil de San Isidro.

Y sumó: “Hay quienes creen que el sarampión no es una enfermedad grave porque nunca vieron ni enfermar ni fallecer ningún niño por esta enfermedad”.

En tal sentido, el Dr. Moreno destacó que las vacunas son una de las mejores estrategias de salud pública. “Que la población le haya perdido el miedo a ciertas enfermedades como la polio, por ejemplo, es justamente por el éxito de las vacunas”, remarcó el Director de Docencia e Investigación de la Secretaria de Salud Pública de San Isidro.
“Hay que restablecer esa confianza y acompañar a que niños y niñas vuelvan a tener coberturas adecuadas”, enfatizó Moreno.

En una sociedad prisionera de las pantallas y la tecnodependencia, el impacto en un cerebro en desarrollo es devastador. La Dra. Natalia Reynoso (MN 123.948) Directora del Centro Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil “El Nido” de San Isidro, advirtió: “Cuando un niño está con un celular y pasa velozmente de una imagen a otra en el cerebro se liberan neurotransmisores del placer inmediato y eso genera una adicción. La frustración es muy grande cuando se corta repentinamente esta situación y los chicos no la pueden manejar”.

Y sumó: “Todo esto genera retraso en el lenguaje, porque para poder hablar necesitamos la palabra y la mirada del otro, no de un dibujo que le habla en un idioma neutro a un nadie. Así se generan trastornos globales del desarrollo especialmente en las emociones de los más chicos”.

En tanto, la Dra. Karina Tesaire (MP 447144), Neonatóloga y especialista en Desarrollo Infantil, señaló que el acceso a las pantallas en menores de un año genera una disminución en la creación del hábito de reconocer la cara y la emocionalidad del otro.

“En la nueva generación de médicos no somos una especialidad muy elegida. Como le pasa a Clínica médica somos especialidades que no estamos bien remuneradas. No hay duda de que el pediatra es el médico de cabecera de niños, niñas y adolescentes y es el que mejores herramientas tiene para acompañarlo a lo largo de su vida y orientar a las familias y defender sus derechos”, señaló el Ex Presidente de la SAP.

Y agregó: “Necesitamos políticas de salud que acompañen nuestra profesión y haya sueldos y honorarios dignos”.

Por último, el Dr. Moreno también insistió en que hace muchas décadas que la pobreza infantil impacta en la niñez argentina. “Pasan los gobiernos y distintos colores políticos y es un problema que no se soluciona. Los pediatras soñamos con que toda la niñez tenga acceso no solo a una medicina de buena calidad, sino que todos accedan a educación de buena calidad. El futuro del país son estos niños que estamos formado ahora”.

Y concluyó: “Los pediatras que son la mejor solución a los peores problemas de la vida de una familia”.

Framintrol

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí