La compañía farmacéutica anunció que obtuvo la aprobación regulatoria local para la comercialización en Argentina del primer biosimilar agalsidasa beta del país y la región. “Es el tercer biosimilar de este producto desarrollado en el mundo y es un orgullo ser la primera compañía de la región en alcanzar este hito” destacó Mariano de Elizalde CEO de la compañía.
La compañía farmacéutica pionera en investigación, desarrollo y producción de biosimilares de alta calidad, anunció que ha obtenido la aprobación regulatoria local para la comercialización en Argentina del primer biosimilar agalsidasa beta del país y la región. “Este es el tercer biosimilar de este producto desarrollado en el mundo y es un orgullo ser la primera compañía de la región en alcanzar este hito”, destacó Mariano de Elizalde CEO de la compañía.
La Agalsidasa beta es una de las terapias de reemplazo enzimático, indicada para el tratamiento de la enfermedad de Fabry, una afección genética poco frecuente que puede dañar órganos vitales como el corazón, cerebro y riñón.
«Su biosimilaridad ha sido demostrada en un robusto programa de ensayos preclínicos y clínicos -incluyendo estudios de Fase I y Fase III. Del estudio de Fase III participaron pacientes argentinos de centros de investigación de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y La Rioja», informaron desde la compañía.
Los tratamientos para ela enfermedad de Fabry son considerados de alto costo, por lo que la aparición de un biosimilar impacta directamente en el acceso.
“La reducción del costo que genera la aparición de un producto biosimilar, y más en un tratamiento de por vida, colabora con la sostenibilidad del sistema de salud y permite que un número mayor de pacientes puedan acceder al tratamiento”, destacó Mario Koch, director de operaciones comerciales de Biosidus para Latam Sur y señaló que en esta primera etapa, el producto será comercializado en el mercado argentino, pero con la proyección de expandirse a otros países a mediano plazo.
“Tenemos un plan de expansión para los próximos dos a cuatro años, enfocado en mercados emergentes donde ya contamos con aliados estratégicos. Nuestro objetivo es llevar este desarrollo argentino a regiones como Europa y Estados Unidos”, amplió Koch.

“Con este lanzamiento ya contamos con 10 productos de desarrollo propio que reafirman nuestro compromiso para robustecer y eficientizar los sistemas de salud y para que, cada vez más pacientes puedan acceder a tratamientos diferenciales”, reforzó Mariano de Elizalde, CEO de Biosidus, que apuesta fuertemente al desarrollo y producción en Argentina de biosimilares de alta calidad para su comercialización local e internacional.
Desde Biosidus contaron actualmente la compañía exporta a más de 50 países, consolidando su presencia en Asia, África, América Latina y Europa del Este. «La inversión constante en tecnología de sus plantas productivas y el compromiso con los más altos y exigentes estándares de calidad, ética y regulación son factores clave en el éxito continuo de Biosidus en estos más de 40 años de historia», sostienen.
“El compromiso de Biosidus es poner a la biotecnología al servicio de las personas, demostrando que es posible hacer ciencia de clase mundial desde Argentina con impacto global”, concluyó Elizalde.