Ya se puede visitar en la Reserva Ecológica Costanera Sur de la Ciudad de Buenos Aires. La exposición busca informar y generar conciencia frente al dengue, Zika y chikungunya, enfermedades transmitidas por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que suelen incrementarse para esta época del año.

Como parte de su compromiso con la salud pública y la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos, SC Johnson, fabricante de repelentes de insectos y productos para el control de plagas domésticas como OFF!® y Raid®, y Edupas inauguraron la exposición “Chau Mosquito” en la Reserva Ecológica Costanera Sur de la Ciudad de Buenos Aires.
La muestra busca concientizar a la población sobre las enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue, Zika y chikungunya, a través de un recorrido educativo orientado a toda la comunidad, donde se explica con recursos visuales cómo identificar y eliminar criaderos de mosquitos, aplicar medidas de protección personal y comprender el ciclo de vida del vector, fomentando la participación de niñas, niños, jóvenes y adultos. La actividad estará abierta al público de forma gratuita desde el 30 de septiembre y continuará durante todo el mes de octubre.
Al recibir a miles de visitantes cada fin de semana, el espacio se convierte en un lugar ideal para acercar información de prevención a la comunidad. Además, al tratarse de un entorno natural, distinto al ámbito urbano en el que el Aedes aegypti suele desarrollarse, la Reserva brinda un marco propicio para reflexionar sobre la importancia de la prevención en la vida diaria.
Según el Boletín Epidemiológico Nacional, en 2024 se notificaron 756.541 casos, mientras que en 2025 ya fueron notificados 59.460. Sin embargo, según un estudio impulsado por SC Johnson, solo el 29% de la población se considera bien informada sobre la enfermedad.
Esta falta de información se presenta de manera generalizada, pero con diferencias notables según el grupo etario: el mismo sondeo indica que los adultos de 25 a 44 años conforman el segmento con los niveles más altos de conocimiento (34%), mientras que los jóvenes de 18 a 24 años son los menos informados, con un 12% que afirma conocer solo el nombre del dengue. En este marco, el acceso a la información es la clave para la prevención.
Además, la encuesta reveló que, si bien el 92% de las personas utiliza repelente como medida de protección, su uso suele estar vinculado a situaciones puntuales como viajes (52%), salidas nocturnas (41%) o estancias en zonas rurales (40%), y solo un tercio lo incorpora en su rutina diaria. Estos datos evidencian la necesidad de fortalecer la educación preventiva y el acceso a información confiable.
“La experiencia de ‘Chau Mosquito’ en distintas provincias de Argentina y en diferentes países de la región, evidencia el impacto y la relevancia de este tipo de acciones. Queremos generar un espacio de intercambio con la comunidad porteña para poner a su disposición información confiable y promover una actitud activa de cuidado de su salud respecto a las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, vector del virus del dengue, entre otros. A través de paneles con información y recursos visuales, la propuesta busca transformar el conocimiento en acciones cotidianas”, señaló Carmen Hernáez, Co-directora de Edupas.
Con el respaldo de SC Johnson y la coordinación de Edupas, la campaña “Chau Mosquito” nació en Argentina en 2016 durante una epidemia de dengue, y hoy forma parte de una estrategia regional que se replica en países como Brasil, México, Uruguay, Paraguay y Colombia.
Desde su creación, la campaña “Chau Mosquito” ha capacitado a más de 10.000 multiplicadores comunitarios en Argentina, entre profesionales de la salud, docentes, referentes barriales, integrantes de ONGs, bomberos y trabajadores sociales, quienes llevan la información y las prácticas de prevención directamente a los hogares, donde el mosquito Aedes aegypti se reproduce.
Gracias a este enfoque en red, la iniciativa ya alcanzó a más de 2 millones de familias en América Latina, promoviendo hábitos sostenidos de prevención y contribuyendo a la protección de comunidades enteras frente al dengue, Zika y chikungunya.