Especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México lograron erradicar el virus del papiloma humano al 100% en 29 pacientes de la Ciudad de México que padecían esta enfermedad.
Con estudios moleculares, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) comprobó la eliminación del virus en pacientes tratadas con terapia fotodinámica. Se trata de una técnica no invasiva que puede ser un método eficaz para prevenir esta neoplasia.
«En la primera parte de la investigación, cuando se aplicó a las mujeres de Oaxaca y Veracruz, los resultados fueron alentadores. En la aplicación de la técnica en las capitalinas también tuvo un efecto muy esperanzador, lo que abre la posibilidad de hacer más eficaz el tratamiento”, indicó la especialista.
La Dra. Ramón Gallegos a lo largo de dos décadas estudió el efecto de la terapia fotodinámica en distintas neoplasias (melanoma, cáncer de mama y cervicouterino). Y precisó que en la fase clínica se han tratado con esta terapia 420 pacientes de Oaxaca y Veracruz, además de las 29 de la Ciudad de México, quienes estaban infectadas con el virus del papiloma humano.
La especialista añadió que, bajo el esquema aplicado a las mujeres capitalinas, también tuvo un efecto positivo en la eliminación de cepas bacterianas patógenas.
¿Cómo funciona esta técnica?
La terapia consiste en aplicar en el cuello del útero un fármaco llamado ácido delta aminolevulínico, que después de cuatro horas se transforma en protoporrina IX, sustancia química fluorescente que se acumula en las células dañadas, lo cual permite eliminarlas con un rayo láser especial al estar impregnadas con ésta.
En la primera parte de la investigación se aplicó el tratamiento en tres ocasiones con un intervalo de 48 horas cada una, con un tiempo de radiación acorde a cada caso y el tipo de lesión. Después, se realizaron revisiones y se repitieron los estudios de diagnóstico.
Los resultados fueron los siguientes:
En las personas que sólo tenían el virus sin lesiones se eliminó el virus del papiloma humano en 85%.
Las pacientes que tenían virus del papiloma humano con lesiones tuvo una eficacia del 85%.
Quienes tenían lesiones sin virus del papiloma humano se tuvo éxito en 42%.
«A diferencia de otros tratamientos, únicamente elimina las células dañadas y no incide sobre las estructuras sanas. Por ello, tiene gran potencial para disminuir el índice de mortandad por cáncer cervicouterino», sostuvo la especialista.