En diálogo con Noticias de Salud Radio, la médica oncóloga explicó por qué es tan importante actualizar los planes de estudios y las miradas en medicina. “Soy docente universitaria y quiero que los alumnos no solo aprendan oncología, sino también a comunicar bien. Esto tendría que ser parte obligatoria del entrenamiento médico de todas las especialidades”. Octubre es el Mes de Concientización sobre el cáncer de mama. Todo lo que tenés que saber en esta entrevista.
“Yo no sé si tu mamá se va a morir hoy o mañana, pero se va a morir pronto”, le comunicó sin anestesia y de mala manera una médica al hijo de una paciente internada por un tumor cerebral en un hospital público de zona norte. La ira del familiar no se hizo esperar. La anécdota hospitalaria no busca demonizar a nadie, simplemente reflexionar: ¿al profesional médico lo prepararon para dar este tipo de noticias?.
“En medicina se tienen que actualizar los planes de estudios y las miradas. Soy docente universitaria y con mi equipo queremos que nuestros alumnos no solo aprendan oncología sino también a comunicar bien. Esto tendría que ser parte obligatoria del entrenamiento medico de todas las especialidades”, afirmó la Dra. Lorena Lainati (MN 101436) Subjefa de Oncología de los hospitales municipales de San Isidro y Boulogne; Jefa de Oncología del Hospital “Dr. Enrique Tornú” de CABA; y Directora de la cerrera de Oncología en la UBA.
“Comunicamos permanentemente y de acuerdo a cómo lo hagamos vamos a lograr que el paciente adopte una postura optimista y esperanzadora en su tratamiento o una mirada crítica y traumática. Cuando comunicamos bien logramos que la persona entienda por qué le pedimos que siga determina indicación médica. Comunicar es todo”, señaló la oncóloga en Noticias de Salud Radio.
La Dra. Lainati es una apasionada de la locución y su voz lo refleja. “Tuve la suerte de formarme en cuidados paliativos y es una pasión. También me encanta comunicar; antes de estudiar medicina había empezado locución. Y hace unos años realicé una Diplomatura en Oratoria y Estrategia Comunicacional en la Universidad de San Isidro (USI)”.

-¿Por qué mueren por cáncer de mama más de 6.000 mujeres por año? ¿En qué estamos fallando?
-Lo que ocurre es que esas mujeres llegaron tarde al diagnóstico, por eso es tan importante que la mujer entienda que aunque no detecte nada en sus mamás todos los años tiene que ir al médico para realizar el control y de acuerdo a la edad una ecografía y una mamografía. Pero ese es el punto de ruptura: en qué momento llego a pedir ayuda.
El impacto emocional al recibir el diagnóstico
“El aspecto emocional es fundamental. En aquellas pacientes que detectamos que tienen tristeza, miedo, angustia, rápidamente, las conectamos con nuestras psicooncólogas para que puedan reforzar su aparato psíquico”, explicó la especialista.
Y sumó: “Se trata de trabajar con ellas y darle nuevas herramientas para poder enfrentar esa enfermedad, porque cuando estamos emocionalmente más sólidos vamos a poder encarar el tratamiento mucho mejor. Hay que realizar punciones, por ejemplo, para llegar a un diagnóstico preciso; cirugías o sesiones de quimioterapia. Definitivamente, si el paciente está emocionalmente fuerte vamos a llegar a mejores resultados”.
Controles médicos impostergables para las mujeres
“Con respecto a los estudios médicos que la mujer no puede postergar, la médica dijo “las mujeres que tienen un antecedente en su familia deben empezar con ese estudio diez años antes que la edad de ese familiar directo que tuvo cáncer de mama. Por ejemplo: si mi madre tuvo cáncer de mama a los 42 años mis controles inician a los 32. Esto sirve para antecedentes maternos; tías maternas o paternas; o hermanos”, indicó la Dra. Lainati.
“Entonces –amplío la médica– a los 40 todas las mujeres con o sin antecedentes deben comenzar con su control anual; y las que tienen antecedentes familiares directos diez años antes del caso confirmado del cáncer mamario. Otro dato a tener en cuanta son los antecedentes familiares de cáncer de ovario; está muy relacionado con el cáncer de mama”.
La especialista reiteró que un tumor de mama diagnosticado a tiempo significa un tumor pequeño que no invadió otros órganos. “En ese caso, la tasa de curación está por arriba del 95%, es decir, de 100 mujeres 95 se van a curar. En cambio, cuando no hay una detección temprana del tumor esa cifra baja significativamente. Entonces, el tumor afecta al ganglio y ese porcentaje de curarse disminuye más aún ese tumor se extiende a otro órgano”, contó la oncóloga.
En tal sentido, la Dra. Lainati sostuvo que “la gran estrategia es hacer controles anuales para diagnosticar tempranamente el cáncer de mama. De ese modo, la mujer se cura más fácil porque no va a poner en riesgo la pérdida de la mama”. Asimismo, agregó que “la cirugía, generalmente, es pequeña y el tratamiento a seguir resulta más sencillo y son mujeres que retoman su actividad laboral, social y recreativa sin ninguna restricción”.
La actividad física en un paciente que tuvo cáncer
“Obviamente, una persona que hace actividad física tiene muchas menos chances de enfermar, no solamente de cáncer, sino también va a tener menos chances de desarrollar diabetes, enfermedades cardiovasculares. Pero, cabe destacar, que una persona que tuvo cáncer si hace actividad física está comprobado científicamente que tendrá menos riesgo de que la enfermedad regrese o de que aparezcan nuevas patologías oncológicas. Entonces, el deporte no es un tema menor. También sirve una camina de 45 minutos o una hora al menos tres veces por semana. Todo esto ayudará a reducir notablemente el riesgo de cáncer”, aconsejó la Dra. Lainati.
Cuando el cáncer de mama está avanzado
“Los tumores de mama, lo más importante es que tienen muchísimos estudios, porque es un tumor que afecta a tantas mujeres en todo el mundo, que todas las farmas y todos los investigadores han hecho innumerables cantidad de ensayos clínicos, entonces hay muchísimas moléculas para tratar el cáncer mamario”, señaló la médica.
Y sumó: “Cuando un cáncer de mama tiene un tamaño muy grande o no se llegó a tiempo para una cirugía, tras confirmar que sea un tumor de mama podemos hacer tratamientos de quimioterapia para achicar ese tumor, luego operarlo y así podemos rescatar pacientes, o sea transformarlas de no quirúrgicas a pacientes quirúrgicas”.
La especialista explicó que también hay otro estadio que es aún más avanzado y es cuando la enfermedad se inició en la mama, pero tuvo el tiempo necesario para extenderse a otra parte de nuestro cuerpo, es lo que conocemos como enfermedad metastásica o enfermedad estadio 4.
“Sin tener que tenerle miedo a esto, estas pacientes pueden sobrevivir mucho tiempo con ciertas drogas y una calidad de vida excelente. Se puede controlar, disminuir las lesiones. Y no nos olvidemos que hay investigaciones abiertas y si hoy hablamos de seis próximamente vamos hablar de muchos años más de sobrevida. Eso es una buena noticia”, expresó la oncóloga.
– La palabra cáncer todavía asusta.
-Debería dejar de ser así, primero porque cualquiera de nosotros puede tener cáncer. O sea, cáncer no es una mala palabra, no es una enfermedad que me haya contagiado, no es una enfermedad que yo haya generado por hacer algo. Por supuesto, intentemos no fumar, por favor, porque podés desarrollar cualquier tipo de cáncer. Es caro, es malo, genera mal olor y te enfermas. El cigarrillo está fuera de moda totalmente. Cada vez tenemos que hablar más de cáncer. Cualquiera de nosotros lo puede tener, pero también cualquiera de nosotros puede tener alternativas para solucionarlo. No hace falta que tengas dinero, no hace falta que tengas prepaga, excelente cobertura, obra social. En cualquier lugar, en un hospital público, vas a tener ayuda para poder sanar. Y las drogas son totalmente gratuitas para todos. El cáncer en Argentina se puede tratar 100% gratuito. Tenemos que empezar a perderle el miedo a esta enfermedad.

Mitos y verdades
“El doctor Google muchas veces dice cosas que no son. Y las pacientes llegan al consultorio con estas dudas”, contó la Dra. Lainati. A continuación enumeramos las principales mitos sobre cáncer de mama:
- “Tomé anticonceptivos, tengo más riesgo de desarrollar la enfermedad». FALSO.
- Consumir azúcar aumenta el riesgo. FALSO
- Consumir leche de vaca puede desarrollar cáncer de mama. FALSO.
- Alisados de cabello con formol puede despertar la enfermedad. FALSO.
- Radioterapia de niño por algún linfoma. HAY RIESGO. (“No confundir esto con los métodos de diagnóstico médico como radiografías, tomografías o resonancias, porque emiten una cantidad de radiación, pero controlada y de ninguna manera va a enfermar a un paciente”).
Por último, la oncóloga sostuvo que “si queremos avanzar en nuestros derechos tenemos que cuidarnos. El primer derecho que tenemos es el derecho a la vida. Cuidemos ese derecho, hagamos nuestros controles y no nos posterguemos. Una vez al año tenemos que ir al ginecólogo”.
“Queremos mujeres sanas y eso también es parte del empoderamiento femenino: mujeres que tengan ante todo salud y vida para desarrollar lo que quieran. Por eso, es necesario concientizar cada vez más que no es una buena decisión postergar los controles médicos femeninos, porque si hay una lesión se pierden oportunidades de tratamientos y de curación”, concluyó la Dra. Lainati.