La Directora del Centro de Kinesiología Integral KILAP, Lic. Angie Del Valle, contó los beneficios de esta área de la kinesiología, cuyos ejercicios se basan en la educación, previa a la aparición de síntomas. “En el sistema de salud que tenemos el paciente nos busca cuando hay dolor, siempre llega tarde a nosotros”, enfatizó la especialista.
Por Valentina Lacioppa
En el 90 por ciento de los casos los pacientes van al médico y luego al kinesiólogo cuando ya está instalado el dolor. “La kinefilaxia es la que te agarra antes: es la prevención, es la educación, a través del movimiento según cada paciente”, explicó contó Licenciada en Kinesiología y Fisiatra, Angie Del Valle (MN 17081) en dialogo con Noticias de Salud Radio.
La Directora del Centro de Kinesiología Integral KILAP remarcó que la kinesiología ha evolucionado significativamente, pasando de ser una práctica muy estática o «de camilla» a una terapia activa, en la cual, el paciente viene vestido de deporte porque realmente se transpira.
En tal sentido, Del Valle sostuvo que “el objetivo de la kinefilaxia a través de ciertos movimientos es mitigar la aparición de dolores o lesiones. Se trata de un trabajo previo a la aparición del síntoma. Esto implica educar sobre hábitos posturales y actividades físicas adecuadas para cada persona”.
Y agregó que para deportistas, la kinefilaxia consiste en “preparar el cuerpo para prevenir las lesiones predisponentes, aunque no garantice que no ocurran, reduce su gravedad”.
Con respecto al entrenar con pesas como la mejor opción para lograr autonomía y calidad de vida en la longevidad, Del Valle, opinó: “El trabajo con pesas y carga regulada, dependiendo de la edad y el estado físico, siempre suma para la movilidad. Con el correr del tiempo llegas un poquito más preparado para afrontar actividades de la vida diaria cuando la persona es un adulta mayor”.
Sin embargo –sumó la kinesióloga– el entrenamiento podría ser con bandas, natación o aquagym. “Todo depende del paciente y de lo que haya hecho en su vida”.
-¿Cuál es la diferencia entre actividad física y deporte?
-Son conceptos complementarios, pero no iguales; el deporte no reemplaza la actividad física y viceversa. El deporte le «pide» al cuerpo (ej. jugar al fútbol, tenis, pádel), mientras que la actividad física «prepara» al cuerpo para esas demandas. Mucha gente elige un deporte y cree que con eso es suficiente actividad física, lo que lleva a lesiones si el cuerpo no está previamente preparado. Ejemplo: Es más probable lesionarse si uno empieza a correr sin haber fortalecido previamente las rodillas o músculos en un gimnasio o con Pilates.
Acerca del Centro de Kinesiología Integral KILAP:
Ubicado en Acassuso 221, San Isidro, ofrece un enfoque integral que combina la terapia manual, el ejercicio activo y el uso complementario de fisioterapia para garantizar una recuperación efectiva y una mejora en la calidad de vida.
Más información: kinesiokilap