Salud cardíaca: Dr. Martín Cohen en Noticias de Salud Radio

El médico cardiólogo, Director del Hospital de Trauma “Dr. Abete” del Municipio de Malvinas Argentinas contó los principales hábitos para cuidar el corazón y explicó por qué se desencadena la insuficiencia cardiaca, una enfermedad crónica considerada otra pandemia por el aumento a nivel mundial.

 

En diálogo con Noticias de Salud Radio, el Dr. Martín Cohen (MN 109.923) médico cardiólogo, Director del Hospital de Trauma y Emergencias “Dr. Federico Abete” del Municipio de Malvinas Argentinas contó los principales hábitos para cuidar nuestra salud cardiaca.

El corazón humano es una maquinaria que requiere mantenimiento. “Es como nuestro automóvil: lo llevamos al mecánico, le cambiamos el aceite, entre otros controles preventivos. Qué pasaría si a nuestro auto le ponemos la peor nafta, no le cambiamos el aceite y todos los días lo llevamos a una velocidad de 150 kilómetros por hora. Las cosas no van a estar bien”, comparó el Dr. Martín Cohen.

Y resaltó: “Lo mismo sucede en nuestro cuerpo. Si no comemos saludable, no hacemos ejercicio, no controlamos nuestras situaciones de estrés y descansamos mal, lo vamos a pagar a lo largo de los años”.

¿El estrés gatilla enfermedades cardiovasculares?. “Así es. Hay un estudio científico muy conocido que demostró, por ejemplo, que el día del mes con más infartos fue la definición por penales entre Alemania y Argentina en el Mundial 2006. Eso nos demuestra que hay un desencadenante”, señaló el cardiólogo.

Con respecto a la insuficiencia cardiaca, una enfermedad que empeora con la obesidad, el Dr. Martín Cohen, explicó: “Cuando decimos pandemia pensamos en Covid, sin embargo, hay otra pandemia y es la de la insuficiencia cardiaca que aumentó en todo el mundo. Es cuando el corazón no tiene la fuerza suficiente para bombear la sangre y darle energía al resto del organismo a diferencia de un infarto, donde una zona del corazón se queda sin sangre”.

Para entender mejor esta diferencia, el especialista planteó: “Imaginemos que nuestro corazón es un enorme jardín con pasto verde con mangueras que se encargan de regar cada pedazo. Si una de esas mangueras (arterias) empieza a taparse el pasto se seca, cambia de color verde a amarillo y la manifestación en nuestro cuerpo es un dolor de pecho. Entonces, hay un infarto cuando no llega sangre (oxigeno) al músculo cardiaco”.

“El infarto es una de las causas principales de la insuficiencia cardiaca, es decir, cuando el jardín tiene mucho pasto seco. Los síntomas más frecuentes de la insuficiencia cardiaca son hinchazón en las piernas, falta de aire al caminar, realizar un esfuerzo o al acostarse, entre otros”, señaló el médico.

Y sumó: “El infarto agudo del miocardio es la manifestación aguda de una enfermedad crónica. Nosotros vamos generando nuestro infarto a lo largo de los años de forma silenciosa. Así es la enfermedad cardiovascular. No nos enteramos de que nuestras arterias se están enfermando. No le puedo ver el DNI a mis arterias pero se pueden estar obstruyendo y en algún momento se tapan”.

Actualmente –amplió el especialista- hay estudios en chicos de 9 años con lesiones en las arterias “por mala alimentación, falta de actividad física, y sobrepeso, ese es el paciente que más riesgo tiene a largo plazo de generar esta enfermedad de las arterias”.

Ergometría o Eco estrés para evaluar la salud cardiovascular

“En un electrocardiograma vemos una información que es limitada: es el corazón en reposo. Con la ergometría estamos simulando un esfuerzo y al medir el corazón en ese estado el estudio brinda datos adicionales”, explicó el médico.

Y sumó: “En cambio, con el eco estrés obtenemos más información, porque vemos no solo qué le pasa eléctricamente al corazón, sino que nos muestra en vivo y en directo cómo se mueve ese corazón en reposo. El médico luego nos pide hacer un esfuerzo para mostrarnos como se mueve el corazón. Por ejemplo, si hay una arteria obstruida y no llega la sangre suficiente, lo más probable es que esa parte no se mueva igual que el resto. Justamente, ese dato lo ves en estas imágenes. Así es como este estudio ofrece un dato extra más que importante”.

¿Cuándo debo realizarme este tipo de estudios? “Depende mucho de la edad y qué actividad haga el paciente. Por ejemplo, si una persona tuvo un infarto debería hacerse este control una vez por año. Pero si tiene 30 años, no fuma, se cuida, hace actividad física, quizás el médico le pida ese tipo de control cada tres años. Asimismo, hay deportes como el rugby que por protocolo y rutina deben hacerse este tipo de estudios”, expresó el cardiólogo.

Leo Pagliaro y el Dr. Martín Cohen en Noticias de Salud Radio.

Por último, sobre la crisis que atraviesa la salud pública, el Director del Hospital del Trauma “Dr. Abete” del Municipio de Malvinas Argentinas, sostuvo: “Actualmente, los municipios de la mano de sus intendentes y secretarios de salud, más allá del color político, están moviendo cielo y tierra para poder dar un servicio de manera óptima. Pero cada vez hay más pacientes que necesitan volcarse al sistema de salud público, porque el privado o no da respuesta o la respuesta que da no es suficiente porque pide copago que el paciente no puede pagar”.

“it-consult"
Framintrol

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí