Ante esta situaci贸n diferentes organismos se reunieron para coordinar acciones adicionales de sensibilizaci贸n, promoci贸n, prevenci贸n y cuidado a realizar por los distintos organismos involucrados, para reforzar las que llevan a cabo las jurisdicciones.

Ante el incremento sostenido de casos de dengue que se registra en el pa铆s en las 煤ltimas semanas, ayer se reuni贸 en la Casa Rosada una mesa interministerial con el objetivo de acordar acciones para reforzar las que se llevan a cabo junto con las jurisdicciones, con vistas a contener el brote que en la 煤ltima semana registr贸 9.388 casos.
Durante el encuentro, todos los organismos involucrados se comprometieron a trabajar en tareas de manera coordinada. Entre ellas se destacan la conformaci贸n de brigadas territoriales de proximidad, con agentes sanitarios, fuerzas operativas y organizaciones intermedias para sensibilizar sobre prevenci贸n y acciones de cuidado, principalmente la eliminaci贸n de potenciales criaderos de Aedes aegypti.
El Ministerio de Salud ser谩 el encargado de realizar las capacitaciones correspondientes y cada ministerio organizar谩 a sus agentes para poder desplegarlos en el territorio, en articulaci贸n con las jurisdicciones y municipios correspondientes.
Adem谩s, en el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA), la cartera sanitaria nacional ofrecer谩 a las ministras y los ministros provinciales articular m谩s apoyo, a trav茅s de jornadas de eliminaci贸n de potenciales criaderos junto con las fuerzas armadas. Tambi茅n se priorizar谩n las acciones de prevenci贸n y cuidado, teniendo en cuenta que durante los feriados de Semana Santa ser谩 m谩s frecuente el movimiento de personas desde y hacia las jurisdicciones con brotes epid茅micos, y se fortalecer谩 la comunicaci贸n con campa帽as masivas de concientizaci贸n.
Encabezaron la reuni贸n el subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud, Juan Manuel Castelli; la secretaria de Articulaci贸n Federal de la Seguridad del Ministerio de Seguridad y secretaria ejecutiva del SINAGIR, Silvia La Ruffa; y la asesora de la Presidencia del SINAGIR, In茅s Barboza.
Por parte del Ministerio de Salud, participaron de la reuni贸n la subsecretaria de Medicamentos e Informaci贸n Estrat茅gica, Natalia Grinblat; el director de Epidemiolog铆a, Carlos Giovacchini; el director de Comunicaci贸n Institucional y Prensa, Nicol谩s Olszevicki; la coordinadora de Salud Ambiental, Marina Orman; y miembros de los equipos t茅cnicos del ministerio: Gabriel Sosa Hidalgo, de la Direcci贸n de Emergencias Sanitarias; Ramiro Ocampo, de la Subsecretar铆a de Gesti贸n de Servicios e Institutos; Mar铆a Apolito, de la Unidad Gabinete de Asesores; y Patricia Gonz谩lez, de la Direcci贸n de Atenci贸n Primaria y Salud Comunitaria.
En representaci贸n del Ministerio de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n estuvo presente en el encuentro la subgerenta de servicios al usuario de la CONAE, Mariana Horlent. Representando al Ministerio de Desarrollo Social participaron la asesora Unidad Ministra, Mar铆a Cecilia Rodr铆guez; y la subsecretaria de Asistencia Cr铆tica, Mar铆a del Carmen Flores.
Del Ministerio de Defensa estuvieron presentes la directora Nacional de Articulaci贸n de Pol铆ticas Municipales para la Prevenci贸n y Asistencia en Emergencias, Claudia Chiminelli; y la coordinadora de Salud y Bienestar de las Fuerzas Armadas, Marcela Ovejero; mientras que de parte del Ej茅rcito Argentino asistieron el general de Brigada Germ谩n Errasti y el teniente coronel Jos茅 Antonio Mart铆nez.
Por 煤ltimo, participaron del encuentro la directora de Pron贸sticos y Servicios para la Sociedad del Servicio Meteorol贸gico Nacional, Claudia Campetella; y la consultora nacional de Emergencias en Salud de la Organizaci贸n Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Argentina, Alejandra Bonade.
Situaci贸n epidemiol贸gica
Al comienzo de la reuni贸n, el subsecretario Castelli present贸 la situaci贸n epidemiol贸gica, tal cual se desprende del 煤ltimo Bolet铆n Epidemiol贸gico Nacional, donde se concentra toda la informaci贸n del pa铆s semana a semana. Hasta el momento (semana 11 de 2023, del 12 al 18 de marzo) se notificaron en el pa铆s 9.388 casos de dengue, de los cuales 8.504 adquirieron la infecci贸n en la Argentina. La circulaci贸n del virus se ha identificado en 13 jurisdicciones: Buenos Aires (3 localidades), Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires, Catamarca (2 localidades), Chaco (2 localidades), Corrientes (2 localidades), C贸rdoba (1 localidad), Entre R铆os (1 localidad), Formosa (2 localidades), Jujuy (3 localidades), Salta (9 localidades), Santa Fe (16 localidades), Santiago del Estero (6 localidades) y Tucum谩n (15 localidades).
En las 煤ltimas cuatro semanas fueron confirmados 8.001 casos, con un promedio de 2.000 casos semanales. Se trata de una cifra que es 30 por ciento menor respecto al promedio registrado durante el mismo per铆odo de 2020 (a帽o en que transitamos la epidemia de mayor magnitud de nuestro pa铆s desde la reemergencia de la enfermedad en 1998).
En tanto, respecto a la fiebre chikungunya, se han registrado hasta el momento 528 casos, de los cuales 166 adquirieron la infecci贸n en Argentina, 129 se encuentran en investigaci贸n y 233 adquirieron la infecci贸n fuera del pa铆s. Al momento, la circulaci贸n de este virus se ha confirmado en 5 jurisdicciones: Buenos Aires (4 localidades), Ciudad de Buenos Aires, Corrientes (1 localidad), C贸rdoba (1 localidad) y Formosa (3 localidades).
El Ministerio de Salud de la Naci贸n emite semanalmente el Bolet铆n Epidemiol贸gico Nacional (https://bancos.salud.gob.ar/bancos/materiales-para-equipos-de-salud/soporte/boletines-epidemiologicos/), donde se puede acceder a informaci贸n actualizada sobre la situaci贸n epidemiol贸gica del dengue y chikungunya en nuestro pa铆s.
Recomendaciones y medidas de prevenci贸n
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del g茅nero Aedes principalmente por Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus dengue, adquiere el virus y luego de 8 a 12 d铆as es capaz de transmitirlo a una persona sana a trav茅s de la picadura.
Los s铆ntomas de dengue son fiebre acompa帽ada de uno o m谩s de los siguientes: dolor detr谩s de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones, n谩useas y v贸mitos, cansancio intenso, aparici贸n de manchas en la piel y picaz贸n y/o sangrado de nariz y enc铆as. Ante la presencia de cualquiera de estos s铆ntomas es muy importante realizar una consulta m茅dica de manera temprana, no automedicarse y evitar la picadura de mosquitos.
La principal forma de transmisi贸n del dengue y chikungunya es por picaduras de mosquitos infectados. Es por ello que la medida m谩s importante de prevenci贸n es la eliminaci贸n de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contengan agua, tanto en el interior de las viviendas como en sus alrededores.
Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior (tapando tanques, aljibes y/o cisternas) o evitar que acumulen agua, dando vuelta (baldes, palanganas, tambores), vaciando y cepillando frecuentemente (portamacetas, bebederos), o poniendo los mismos al resguardo bajo techo (botellas retornables). Tambi茅n es recomendable colocar tela mosquitera en las rejillas.
Para evitar la picadura del mosquito se recomienda utilizar repelente, siguiendo siempre las indicaciones del envase. A su vez, se recomienda usar ropa de manga larga y colores claros. Para proteger a las y los beb茅s (que no pueden usar repelente), se debe colocar redes o tules sobre cunas y cochecitos. En relaci贸n al hogar, es importante colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y usar repelentes ambientales como tabletas (interior) o espirales (exterior).
La aplicaci贸n de insecticida mediante fumigaci贸n est谩 indicada s贸lo en situaci贸n de brote y bajo las indicaciones metodol贸gicas de la normativa nacional vigente. El insecticida s贸lo sirve para eliminar mosquitos adultos que est谩n transmitiendo la enfermedad, no elimina formas inmaduras del mosquito: huevos, larvas y pupas; por lo que no es suficiente para controlar estas enfermedades si no se controlan y eliminan los criaderos de nuevos mosquitos.