El médico gastroenterólogo del Sanatorio San Lucas y Ex Jefe del área de psiquiatría del Hospital de Gastroenterología Udaondo dialogó con Leo Pagliaro sobre el intestino, las emociones y la era de la sobreinformación. «Entender la conexión intestino y cerebro es clave para comprender muchas dolencias que aunque parecen físicas tienen un origen emocional”, afirmó Benamo.
Por Tomás Pérez Maidana
El Dr. Elias Benamo (MN 68106) médico gastroenterólogo del Sanatorio San Lucas y Ex Jefe del área de psiquiatría del Hospital de Gastroenterología Udaondo dialogó con Leo Pagliaro en Noticias de Salud Radio sobre cómo funciona el llamado “segundo cerebro”; por qué la microbiota influye tanto en nuestra salud mental y digestiva. Además, alertó sobre los peligros de la desinformación en redes sociales.
“El intestino es mucho más que un órgano de digestión: contiene una red de neuronas que rivaliza en número con las del cerebro y se comunica con él de manera constante a través de vías nerviosas y sustancias químicas como hormonas y neurotransmisores. Por eso, se lo denomina el segundo cerebro”, explicó el Dr. Elias Benamo.
En tal sentido, el especialista afirmó que “entender esta conexión es clave para comprender muchas dolencias que, aunque parecen físicas, tienen un origen emocional”.
Dentro de esta red de interacción, la microbiota intestinal ocupa un rol central. “Se trata de un ecosistema de billones de bacterias, en su mayoría beneficiosas, que viven en el aparato digestivo y regulan no solo la salud intestinal, sino también nuestro estado anímico”, expresó Benamo.
Y agregó: “Cuando esa flora se ve alterada (por estrés, medicamentos o una alimentación deficiente) aparece lo que se conoce como disbiosis. Esto puede desencadenar desde molestias digestivas hasta cuadros más complejos vinculados con la ansiedad o la depresión”.
El médico gastroenterólogo y psiquiatra sostuvo que las consultas por distensión abdominal son cada vez más frecuentes y en muchos casos tienen su origen en hábitos cotidianos como comer apurados o en estados de estrés.
“Hay condiciones como el SIBO (sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado) que están sobrediagnosticadas, ya que no todos los casos de hinchazón responden a esa causa. Por eso, es fundamental una evaluación profunda que incluya escuchar y observar al paciente para dar con el diagnóstico correcto”, señaló el Dr. Benamo, quien expresó su preocupación por cómo las redes sociales influyen en la percepción de los pacientes.
“Algunos vienen con autodiagnósticos o con miedo de tener cáncer por algo que leyeron en Internet. En estos tiempos es muy importante la psicoeducación: brindarle al paciente herramientas y explicaciones claras para que entienda lo que le ocurre. El miedo nace de la desinformación”, contó el médico.
Con respecto al cáncer de colon, el Dr. Elias Benamo afirmó que actualmente hay una tendencia a detectar esta enfermedad en edades más tempranas; aunque atribuyó este fenómeno más a una mala alimentación que al consumo específico de productos ultraprocesados.
Por último, el Dr. Benamo recordó cuáles son los factores de riesgo del cáncer de colon: tabaquismo, alcohol, sedentarismo o exceso de carnes rojas siguen siendo los más relevantes. “Prevenir es más efectivo que temer”, enfatizó el médico gastroenterólogo y psiquiatra.